Con esta experiencia en Ciudad Rodrigo podrás disfrutar y conocer lo mejor de la zona.
Ciudad Rodrigo es un municipio perteneciente a la provincia de Salamanca que se encuentra a poco más de 80 km al suroeste de la misma y muy cerca de la frontera portuguesa y cacereña. Esta situación fronteriza ha configurado su distribución urbana.
Día 1 – Experiencia en Ciudad Rodrigo
Para el alojamiento, tenemos varias opciones según gustos y presupuesto. Desde el Parador Nacional hasta un moderno hostal muy cerca del centro.
Una vez acomodado, te sugerimos un paseo por sus calles y palacios. También te podemos organizar una visita guiada con los mejores profesionales locales.
Día 2 – Experiencia en Ciudad Rodrigo
Siega Verde
Para el segundo día te proponemos la visita a la estación arqueológica de Siega Verde, el mayor enclave de grabados rupestres del país, declarada Patrimonio de la Humanidad.
Está considerada como el conjunto de arte paleolítico al aire libre más importante de Castilla y León. Hace unos 18.000 años, a finales del periodo Paleolítico Superior, los antiguos pobladores de estos lugares solían aprovechar el vado natural del río Águeda para llevar a cabo sus expediciones de caza. Y en los grandes paneles de la orilla izquierda del cauce dejaron muestra de sus habilidades artísticas.
El yacimiento, descubierto en 1988 por Manuel Santonja, contiene unas 645 figuras de caballos, toros, ciervos, cabras, renos, bisontes, rinocerontes… agrupadas en diecisiete conjuntos.

El recorrido por los grabados se complementa con la visita al Aula Arqueológica y Centro de recepción de visitantes, que permiten conocer la belleza y la importancia de este impresionante yacimiento arqueológico. El Aula Arqueológica nos prepara para este viaje en el tiempo, a las culturas Solutrense y Magdaleniense, fechadas entre los años 20.000 y 11.000 antes de nuestra era.
Aceite, pan y vino
El complemento perfecto de Ciudad Rodrigo y la visita a Siega verde es nuestra experiencia “Aceite, pan y vino” en Ahigal de los aceiteros.
De camino, encontrarás San felices de los Gallegos, declarado recientemente uno de los pueblos más bonitos de España. Es un pueblo muy interesante, muy bien conservado y con varios atractivos turísticos, de los que destaco: el Museo del Aceite “El Lagar del Mudo”, el Centro de Interpretación de la Cantería y el Aula de Interpretación del Castillo.

Ahigal de los aceiteros
Apenas a 4 kilómetros hacia el norte, nos encontramos Ahigal de los aceiteros. Merece una visita por varios motivos que explico a continuación, pero antes de entrar, merece hacer una parada en el Mirador del Púlpito de las monjas.
Como bien indica su nombre, esta zona es muy rica en Olivos y viñedos de tradición centenaria por su orografía y su clima. Loli, te atenderá en las visitas y catas que se realizan en la Almazara de forma personal y te explicará con pasión las diferentes variedades del aceite que elaboran de forma tradicional. Con ella podrás aprender a valorar y disfrutar del mundo del Oleoturismo.


Vino
Otro punto fuerte de Ahigal es la bodega de Carmen y Enrique; Quinta las Velas. Dos enamorados de Ahigal y del vino, inmersos en una loca aventura que ya está cosechando éxitos elaborando con mimo, 2 vinazos: uno con 100% de uva Bruñal, autóctona de la zona, y otro con tempranillo.

Día 3 – Experiencia en Ciudad Rodrigo
El Palacio de los Aguila
Una de las joyas del casco antiguo, recientemente renovado donde recomendamos entrar a ver su patio plateresco.
No dejes de ver la casa de los Vazquez, fue edificada a comienzos del s. XVI por Francisco Vázquez, llamado el Indiano. En esta casa se hospedó el rey don Alfonso XIII en 1928. Es oficina de Correos desde 1944.

Sanjuanejo
Si te da tiempo, puedes acercarte a Sanjuanejo donde encontrarás al pie del río Agueda, a 3 km de Ciudad Rodrigo, la quesería artesanal Miróbriga. Además, de visitar su monasterio.

Lumbrales
De vuelta a Salamanca, está Lumbrales. Haz una parada para conocer el territorio vetón accediendo al interesante Castro de Las Merchanas.
En Lumbrales encontrarás el centro de recepción de visitantes del territorio vetón en “La Casa del Conde” cuya puerta está protegida por un magnífico verraco conocido en la localidad como el burro de la Barrera.

El Castro de Las Merchanas conserva prácticamente íntegro todo su recinto amurallado abarcando más de 5 hectáreas de superficie. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931.

¿Quieres conocer otras rutas como esta? Visita nuestro blog. Te esperamos.