LEDESMA
La Fortaleza de Ledesma data de los siglos XIII y XIV y fue declarada Bien de Interés Cultural en 1949. Construida para defender la villa en la zona más vulnerable por la orografía del terreno, cuenta con dos puertas de acceso, una de ellas, la sur, flanqueada por dos torreones.
Esta fortaleza está adosada a la muralla de la villa y siempre ha sido lugar de encuentro de la villa. Tras las últimas restauraciones se ha convertido en lugar de celebración de diversas actividades, mercados, etc. De hecho es el escenario de las celebraciones festivas que tienen lugar por El Corpus.
Cerrado temporalmente por obras.
San Felices de los Gallegos
Mandado construir por el rey portugués Don Dionis a finales del siglo XIII, el castillo de San Felices de los Gallegos alberga hoy en su interior un Aula Histórica y forma parte de la Ruta de Fortificaciones en la frontera hispano-portuguesa. El conjunto cuenta con tres partes, como son La Cerca Vieja, El Castillo y la Fortificación del siglo XVIII y ha sobrevido al paso del tiempo y a los intentos de demolición para reutilizar su piedra.
Con un carácter de palacio fortaleza, está situada en uno de los extremos del casco urbano. Su diseño irregular se adapta a las peculiaridades del terreno, conservándose restos del antiguo foso y de la cerca vieja. También son visibles las defensas abaluartadas que se construyeron en el siglo XVIII con motivo de la Guerra de la Independencia.
Todo ello pertenecía a los Duques de Alba, y luego a los militares en la guerra de la Independencia, hasta que en el año 1920 tres señores de San Felices compran todo para aprovechar la piedra para la construcción de las casas. Hacen varios derribos en la muralla y un paseo en la Plaza de Armas, la cual la parcelan y la venden. Intentan desmontar el Castillo, pero no es fácil ya que el muro tiene un grosor de 4 metros.
En 1924 lo compra otro vecino, Ángel de Dios, con la ayuda de un hermano que estaba en Puerto Rico, quiere comprarlo para salvarlo.
En el 1954 dos norteamericanos le ofrecen 14 millones de pesetas, para desmontarlo, marcar todas las piedras y llevárselo como un puzzle. Ángel de dios les dijo que no, que se lo vendía por la mitad si lo restauraban y lo dejaban aquí. Cuando falleció Ángel de dios paso a mano de sus hijos, de los cuales vive uno de ellos que es Don Paco que lo ha donado al pueblo para que se pueda visitar.
Visitas
Horario
SÁBADOS de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:00 horas.
DOMINGOS Y FESTIVOS de 11:00 a 14:00 horas.
Precio
Entrada individual 2,25 €
Grupos de más de 10 personas 2,00 € cada una.
Niños menores de 5 años gratis.
——-
Los días 25 de diciembre y 1 de enero permanecerá cerrado.
Fuera de estos horarios cuando sean grupos de 8 o más personas, ponerse en contacto con Carolina 639547046.
Fuerte de la Concepción
Ubicado en Aldea del Obispo, el Fuerte de la Concepción es una de las fortificaciones militares más espectaculares de España. Su construcción comenzó en 1663 y es una réplica de la fortaleza de la localidad portuguesa de Almeida. Tiene forma de estrella y en él se podían alojar hasta 1.500 infantes y 200 jinetes.
“Su promotor fue el duque de Osuna, quien lo mandó levantar como contrapeso a las fortificaciones lusas de Castelo Rodrigo y Almeida. La derrota del duque dio lugar a su destrucción, adquiriendo su peculiar diseño en forma de custodia en el siglo XVIII, de la mano del arquitecto militar Moreau. Finalmente, durante la Guerra de la Independencia fue inutilizado y volado parcialmente por orden de Wellington“, explican en la información sobre el castillo.
Tras décadas de abandono, en el año 2000 fue adquirido por un particular y ahora alberga en su interior un complejo hotelero.
Visitas
Puede visitarse o si lo prefieren, pueden reservar una habitación en dicho hotel y descansar en una de las antiguas habitaciones que fueron habitadas por soldados de diferentes nacionalidades.
Para completar su visita, también pueden acudir al Aula de Interpretación que se encuentra en la Plaza Mayor de Aldea del Obispo, para más información pónganse en contacto con el número 628 549 912.
Castillo de Ciudad Rodrigo
El popular Parador de Ciudad Rodrigo es, en realidad, el Castillo de Enrique II y comenzó su construcción en 1372. Cuando se llega a Ciudad Rodrigo desde la vecina Portugal, el perfil del castillo sobresale de sus murallas y del resto del conjunto urbano.
Es de estilo gótico militar y consta de una gran torre del homenaje, distribuida en tres plantas, con ventanas ojivales orientadas hacia el norte y el sur. En lo alto está rematado por un parapeto de almenas, que se completa con una muralla y torres de defensa.
Ciudad Rodrigo, al igual que Zamora, había defendido el partido del rey don Pedro y, tras la muerte de éste, solicitan ayuda al nuevo rey don Enrique. El rey portugués entrega Ciudad Rodrigo a Enrique II de Trastámara y comienza la inmediata construcción del castillo en 1372, aunque con anterioridad ya existió un castillo en esta importante plaza fuerte fronteriza con Portugal, Enrique II fue el artífice definitivo de la fortaleza.
A principios del siglo XVI se construye la barrera para artillería que rodeaba el castillo. Atribuible su construcción al rey castellano Enrique II.
Sus muros hubieron de defender en múltiples ocasiones a atacantes de diversa índole y nacionalidad. Los últimos bajo banderas francesas e inglesas en los distintos avatares que sufrió Ciudad Rodrigo en la Guerra de la Independencia.
Visitas
Horario
Todos los días: 9:00 – 20:00
(Jardines: Todos los días desde las 10:00 hasta la puesta de sol. Entrada gratuita.)
Invierno
Todos los días: 10:00 – 17:30
Tarifa
2 € (Torre+degustación de tapa y vino: 5€)
Observaciones: Solo acceso a cafetería y restaurante para no alojados
Hemos preparado un mapa para tu comodidad, sigue el enlace.
